Repoblamiento inédito de vieira Tehuelche en el golfo San José: ciencia y pesca artesanal trabajan en conjunto

Especialistas del CESIMAR-CENPAT sembraron 30.000 ejemplares juveniles con el objetivo de restaurar los bancos naturales y fortalecer la actividad pesquera local.

Durante el verano y el otoño de 2025 se realizó el primer repoblamiento experimental de vieira Tehuelche (Aequipecten tehuelchus) en el golfo San José, provincia del Chubut. El proyecto fue coordinado por investigadores del CESIMAR-CONICET, con colaboración de buzos científicos del CENPAT y el acompañamiento de la Secretaría de Pesca de la provincia.

La iniciativa consistió en la instalación de colectores artificiales para captar semillas —es decir, juveniles de vieira— que luego fueron sembradas en el fondo marino. El objetivo es que alcancen tamaño comercial (60 mm) para el invierno de 2026. La actividad fue desarrollada bajo el permiso oficial otorgado por la Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas de Chubut.

Un recurso clave para la pesca artesanal

La vieira Tehuelche es una especie emblemática para la marisquería artesanal del golfo San José, cuya extracción se realiza manualmente mediante buceo, a profundidades de hasta 25 metros. Estos bancos naturales pueden alcanzar densidades de 150 ejemplares por metro cuadrado, pero su sobreexplotación, combinada con los ciclos naturales de abundancia y escasez, hace que su recuperación demande varias temporadas.

Frente a ese escenario, el uso de técnicas de maricultura, como la captación de semillas y la siembra controlada, aparece como una herramienta clave para restaurar y sostener los bancos naturales que sustentan a las comunidades pesqueras. El Plan de Manejo del Área Natural Protegida Península Valdés contempla expresamente este tipo de medidas como estrategia de manejo.

Trabajo de campo y mirada a futuro

Las tareas se desarrollaron en dos etapas. En el verano se instalaron colectores en la zona de Fracasso para capturar semillas, y en abril esas vieiras juveniles fueron sembradas experimentalmente en Los Morros, a densidades similares a las que se encuentran en la naturaleza. En total, se sembraron 30.000 ejemplares, cuyo crecimiento será monitoreado durante 18 meses. Se estima un rendimiento de entre 500 y 1000 kilos.

“El objetivo a largo plazo es generar herramientas para escalar esta experiencia e integrar activamente al sector pesquero artesanal”, señaló Leandro Getino, becario del CESIMAR y uno de los coordinadores del proyecto junto a Gaspar Soria.

El proyecto fue financiado por el Lerner-Gray Fund for Marine Research del Museo de Historia Natural de Nueva York, y contó con aportes de materiales de parte de Luis D. Giorgetti Artes De Pesca, así como apoyo técnico y logístico de la Secretaría de Pesca de Chubut.

Esta experiencia marca un hito en el manejo sostenible de recursos costeros en la provincia y destaca el valor de la articulación entre ciencia, Estado y comunidad local para proteger y potenciar la pesca artesanal en un entorno tan sensible como el golfo San José.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top