Día Mundial para la Prevención del Suicidio: señales de alerta y cómo acompañar a quienes lo necesitan

Especialistas en salud mental remarcan la importancia de la detección temprana, la contención y el apoyo para reducir el riesgo. La OMS estima que cada año más de 720.000 personas pierden la vida por esta causa.

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, instaurado en 2003 con el objetivo de visibilizar esta problemática y derribar estigmas. Bajo el lema 2024-2026, “Cambiar la narrativa”, se busca generar conciencia, promover el diálogo y fortalecer los entornos de apoyo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 720.000 personas mueren por suicidio cada año en el mundo, lo que representa una de cada 100 muertes. El fenómeno afecta especialmente a los jóvenes: es la tercera causa de muerte entre los 15 y los 29 años. En Argentina, un informe del Ministerio de Salud reveló que entre abril de 2023 y abril de 2025 se notificaron 15.807 intentos de suicidio, con un promedio de 22 por día. El grupo más afectado son los adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años.

Factores de riesgo y de protección

Entre los factores de riesgo más frecuentes se encuentran la depresión, la ansiedad, el abuso de sustancias, el aislamiento social, los conflictos familiares, las dificultades económicas y el acceso a métodos letales. También influyen antecedentes de intentos previos y situaciones de violencia.

En contraposición, los factores de protección incluyen vínculos sólidos, la contención familiar, las creencias religiosas o espirituales, y el desarrollo de estrategias de afrontamiento positivas. Fomentarlos resulta clave para fortalecer la resiliencia.

Señales de alerta

El comportamiento suicida rara vez ocurre sin aviso. Algunas señales a tener en cuenta son:

  • Hablar de querer morir o sentirse una carga.
  • Cambios drásticos de humor.
  • Alejarse de seres queridos.
  • Regalar pertenencias o despedirse.
  • Aumento en el consumo de alcohol o drogas.

No minimizar estos signos es fundamental: pueden ser un pedido de ayuda.

Derribando mitos

Existen creencias erróneas que dificultan la prevención:

  • Hablar de suicidio no incita a cometerlo: al contrario, abre un espacio de contención.
  • Las amenazas siempre deben tomarse en serio.
  • El suicidio no es un acto de egoísmo, sino la manifestación de un dolor psíquico extremo.
  • El suicidio no es inevitable: con detección temprana, tratamiento y apoyo puede prevenirse.

La conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio invita a generar una cultura de comprensión y cuidado, promoviendo la escucha activa y derribando estigmas que impiden buscar ayuda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top