Chubut redujo la pobreza en siete puntos

El gobernador Ignacio “Nacho” Torres destacó la caída en la Tasa de Pobreza en Chubut durante el último año, que pasó del 39,5% al 33,2% en el tercer trimestre de 2024, según datos del INDEC. Con esta reducción de siete puntos porcentuales, la provincia se posiciona como la segunda con menor pobreza del país, solo detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Las cifras fueron publicadas recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y reflejan una mejora significativa en los indicadores socioeconómicos de Chubut, una provincia con 605.215 habitantes según el último censo. El dato cobra relevancia en un contexto de alta inflación y caída del consumo a nivel nacional, lo que vuelve excepcional el caso chubutense.

Factores que explican la mejora

El gobernador Torres atribuyó estos resultados a una combinación de políticas públicas orientadas a fomentar el empleo y atraer inversiones. Entre ellas mencionó la creación de la Subzona Franca de Trelew, la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior y la Ley de Promoción de Inversiones Turísticas, herramientas con las que la provincia busca fortalecer su perfil productivo.

“Desde el comienzo de nuestro gobierno, diseñamos una agenda centrada en la recuperación del empleo y el poder adquisitivo. Queremos potenciar las distintas industrias que se desarrollan en Chubut, atraer inversiones y generar empleo genuino y de calidad”, señaló Torres.

Uno de los sectores más beneficiados ha sido el productivo, con medidas de alivio fiscal para la ganadería y la pesca, dos actividades clave para la economía provincial. A esto se suma el impulso al turismo con incentivos para la radicación de nuevos emprendimientos, una estrategia que ha cobrado importancia en ciudades como Puerto Madryn, uno de los polos turísticos más relevantes de la Patagonia.

Chubut en el contexto nacional

La baja en la pobreza se da en un momento en el que varias provincias enfrentan dificultades económicas debido a la caída de la actividad y el impacto de la inflación en los salarios. A nivel país, el último informe de pobreza del INDEC mostraba que más del 40% de la población se encontraba en esa condición, con regiones como el Gran Buenos Aires y el Noreste Argentino con índices superiores al 45%.

En este marco, Chubut aparece como un caso atípico dentro del panorama nacional. “La reducción de la pobreza es consecuencia directa de un Estado presente, que desde el día uno apunta a articular con el sector privado para generar empleo y reducir la vulnerabilidad social”, enfatizó Torres.

Sin embargo, algunos economistas advierten que si bien los datos son positivos, la provincia sigue teniendo desafíos pendientes. La alta dependencia de la explotación de recursos naturales, la necesidad de diversificar su matriz productiva y la falta de acceso a vivienda y servicios en algunas localidades son problemas estructurales que requieren atención a largo plazo.

Perspectivas a futuro

Torres insistió en que el objetivo es consolidar la tendencia y seguir atrayendo inversiones. “Cada baja en el índice de pobreza significa que hay familias que pueden apostar a Chubut como la provincia donde quieren desarrollar su proyecto de vida”, afirmó.

Con un escenario nacional incierto, la provincia apuesta a sostener su crecimiento económico con una estrategia basada en el desarrollo de infraestructura, incentivos a la producción y fortalecimiento de su comercio exterior. La evolución de los próximos trimestres será clave para determinar si la reducción de la pobreza es un fenómeno coyuntural o el inicio de una mejora estructural en los indicadores sociales de Chubut.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top