La obra de la Autovía Puerto Madryn-Trelew sigue en marcha con la incorporación de maquinaria de última generación que permitirá producir más de 40 mil toneladas de mezcla asfáltica. Este avance, clave para agilizar los trabajos, se enmarca en la reactivación del proyecto impulsada por el gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, tras años de paralización.
Nuevo equipamiento para acelerar la obra
El secretario de Infraestructura, Energía y Planificación del Chubut, Hernán Tórtola, supervisó la instalación de los nuevos equipos en el obrador de Puerto Madryn y destacó el impacto positivo que tendrán en el desarrollo de los trabajos.
“Hoy contamos con el corazón de la obra, que nos permitirá producir más de 40 mil toneladas de mezcla asfáltica de manera continua”, afirmó Tórtola, subrayando la importancia de contar con una de las plantas más avanzadas del país en términos de tecnología y calidad.
Entre los equipos incorporados se destacan la Planta de Asfalto AMMANN ACM PRIME 140 Tn y la Trituradora RM 100GO 250 tn/h, fundamentales para garantizar un ritmo de producción eficiente.

Detalles de la obra y su financiamiento
La Autovía Puerto Madryn-Trelew tiene un presupuesto de $17.613.573.492 y se financia íntegramente con fondos provinciales mediante un acuerdo de compensación de deuda con el Gobierno Nacional. La empresa Semisa Infraestructura S.A. es la encargada de la ejecución, tras adjudicarse la Licitación Pública N° 63-AVP-2024.
El proyecto comprende un tramo de casi 60 kilómetros, desde el acceso a Puerto Madryn hasta la Rotonda Norte en Trelew. Los trabajos incluyen la duplicación de la calzada existente con un cantero central divisorio, la construcción de una nueva calzada, la reparación de la actual, banquinas pavimentadas, retornos, intersecciones, iluminación y diversas obras complementarias.
Impacto y plazos de ejecución
El presidente de Vialidad Provincial, Federico Drescher, destacó el trabajo conjunto entre distintas áreas del Gobierno para agilizar los procesos administrativos y garantizar la ejecución de la obra.
Con un plazo de ejecución de 14 meses, esta infraestructura se perfila como un factor clave para mejorar la conectividad entre ambas ciudades, potenciar la economía regional y brindar mayor seguridad vial a los usuarios de la ruta.