Cada 16 de marzo, Chubut conmemora el Día Provincial de las Orcas, una fecha que resalta la importancia de este majestuoso depredador en el ecosistema marino y su estrecha relación con las costas patagónicas.
La elección de la fecha no es casual: el 16 de marzo de 2011 fue la última vez que se vio a Mel, una de las orcas más icónicas de Península Valdés. Mel, identificado por su aleta dorsal partida, era un referente dentro del grupo de orcas que practica la técnica de caza conocida como varamiento intencional. Su legado sigue vivo en las nuevas generaciones de orcas que han aprendido esta estrategia única en el mundo.
Un símbolo de conservación y turismo
Las orcas de Península Valdés son parte fundamental del patrimonio natural de Chubut y un atractivo turístico que cada año atrae a visitantes nacionales e internacionales. Punta Norte y Caleta Valdés son los sitios privilegiados donde se puede observar a estos cetáceos en acción, especialmente entre marzo y abril, cuando el fenómeno de caza alcanza su punto máximo.
Desde el ámbito científico, el estudio de estos animales ha permitido conocer más sobre su comportamiento, estructura social y capacidades cognitivas. En este sentido, el trabajo de investigadores y guardafaunas ha sido clave para registrar y proteger a cada individuo que forma parte de los distintos grupos que habitan las aguas chubutenses.
Compromiso con la preservación
El Día Provincial de las Orcas también busca concientizar sobre la importancia de conservar su hábitat. La actividad humana, el cambio climático y la contaminación son algunas de las amenazas que pueden afectar su supervivencia. Por eso, distintas organizaciones ambientales y el gobierno provincial impulsan acciones para su protección y la difusión de buenas prácticas en el turismo de avistaje.
Con esta celebración, Chubut reafirma su compromiso con la biodiversidad y pone en valor a las orcas como un verdadero tesoro de la Patagonia, cuya presencia sigue maravillando al mundo entero.