Cada 1° de abril, Argentina conmemora el Día Nacional del Donante de Médula Ósea en reconocimiento a la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), establecido en 2003 bajo la órbita del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). Desde entonces, más de 350 mil personas se sumaron voluntariamente a esta causa solidaria, permitiendo que miles de pacientes tengan una oportunidad de vida.
Un acto de amor que salva vidas
Donar médula ósea es un gesto altruista que puede marcar la diferencia para quienes enfrentan enfermedades graves como leucemia, aplasia medular, linfomas y otras patologías de la sangre. La compatibilidad entre donante y receptor es baja dentro de la familia, por lo que el registro de donantes cobra un papel fundamental para ampliar las posibilidades de encontrar un donante compatible.
¿Cómo podés registrarte como donante de médula ósea?
Si donás sangre en un centro habilitado o participás en una colecta, también podés inscribirte como donante de médula ósea. El procedimiento es sencillo y solo requiere cumplir con algunos requisitos básicos:
- Tener entre 18 y 40 años.
- Pesar más de 50 kilos.
- Gozar de buena salud.
El registro se realiza mediante una muestra de sangre, que luego se analiza para determinar la compatibilidad con potenciales receptores. En caso de resultar compatible con un paciente, se te contactará para continuar con el proceso de donación.
Un compromiso con la vida
Cada año, cientos de personas en Argentina necesitan un trasplante de médula ósea para seguir adelante. Por eso, sumar más donantes al registro es clave para aumentar las probabilidades de salvar vidas.
Si querés ser parte de esta red de esperanza, buscá el centro más cercano y sumate: www.argentina.gob.ar/donar-medula